Mostrando entradas con la etiqueta Yoga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yoga. Mostrar todas las entradas

16.2.09

¿Qué es el uso del Sankalpa?

Sankalpa es una resolución u objetivo personal que se repite en forma de frase al principio y al final del Yoga Nidra, siendo una parte importante en ésta práctica. Es un deseo, un acto de voluntad, un propósito que puede ser para modificar nuestra conducta, corregir malos hábitos o lograr un objetivo particular en la vida.

Se hace al principio y al final de la relajación porque de esta forma, la mente está más receptiva y el mensaje viaja hacia nuestro subconsciente fácilmente. La información ingresa en nuestra mente, que está en estado relajado, obediente y receptivo, es de esta forma, que con el tiempo nuestro deseo se transforma en realidad. Ese es el secreto del uso del Sankalpa, que nuestros pensamientos y deseos se convierten en realidad si uno los pide con fe y sinceridad.

“Esto da lugar a un estado dinámico de la conciencia, más allá de las distracciones de los canales sensoriales, y cuando la mente se disocia de las distracciones y las perturbaciones de los sentidos se convierte en muy poderoso. Esto nos pone en contacto con nuestra personalidad psíquica, que es responsable de todo lo que pensamos y hacemos, y con este conocimiento, podemos actuar sobre estas ideas en la que creemos.” Swami Bhaktimurti Saraswati

El Sankalpa se debe repetir mentalmente tres veces, pidiendo el deseo con fuerza, sentimiento y en forma positiva. Esta misma frase corta y positiva se vuelve a repetir al final del Yoga Nidra tres veces más. Se debe conservar el mismo Sanklapa hasta que se haya logrado el objetivo y luego se puede cambiar, es por ello que hay que ser cuidadoso en lo que se quiere proponer, porque este pensamiento se debe mantener en el tiempo, recordarlo, repetirlo de la misma forma hasta sentir que ya fue cumplido.

Es mejor si tu Sankalpa tiene objetivos espirituales como pedir por amor, paz y unidad entre las personas.

Si es un propósito personal se debe crear una frase corta, positiva (sin una negación de por medio, la palabra “no” u otro tipo de negación se debe reemplazar por una frase de contexto positivo) que sea fácil de recordar y que sea un propósito de gran importancia en nuestras vidas:

Por ejemplo,
Seré una mejor persona cada día.
Tengo más paciencia y tolerancia con los demás.
Cada día tengo una mente más positiva.

Junto con tu práctica de Yoga Nidra puedes utilizar tu Sankalpa antes de dormir, o en cualquier momento en que decidas relajarte en este sueño psíquico que es el Yoga Nidra junto al uso de tu resolución personal.

Tu Sankalpa viaja en las profundidades del subconsciente y en el curso del tiempo, si lo usas con frecuencia y sinceridad se harán realidad.

Hari Om Tat Sat.
Yoga Mati
http://www.yogamati.cl/

15.1.09

¿Qué significa Hari Om Tat Sat?

Hari Om Tat Sat” es la unión de dos mantras antiguos de los Vedas. Paramhamsa Swami Satyananda unió el mantra “Hari Om” junto con “Om Tat Sat” creando “Hari Om Tat Sat”.

Hari: representa la vida y el universo manifestado, lo que podemos ver como creación, este mundo. (También es otro nombre referente al Dios hindú Vishnu, el Preservador del Mundo)

Om: representa la realidad que no podemos ver con nuestros ojos pero que podemos percibir, es el aspecto no creado de lo absoluto. Es la realidad poco evidente, el aspecto no visto, invisible.

Entonces “Hari Om Tat Sat” significa “Es la verdad”. Eso que puedo ver con mis ojos y lo que está más allá de mis ojos es lo mismo, no es diferente. El creador y la creación son uno solo.

Paramhamsa Swami Satyananda utiliza este mantra y lo escribe en su libro Yoga Nidra al terminar cada ejercicio, es por esto que en Yoga Mati se ha incorporado “Hari Om Tat Sat” en cada clase de Yoga Nidra para finalizar la sesión, siguiendo de esta forma su enseñanza.

Cuando Paramhamsa Swami Satyananda utiliza el mantra “Hari Om Tat Sat”, le recuerda que lo que puede ver y lo que no, son uno solo.

Hari: Vida, la realidad manifestada, este mundo
Om: lo infinito, lo que está más allá, aspecto no creado de lo absoluto
Tat: es
Sat: la verdad




http://www.yogamati.cl/





1.1.09

¿Qué es el Yoga Nidra?


El Yoga Nidra es un tipo de meditación y relajación profunda creada por Swami Satyananda Paramahamsa en donde se siguen instrucciones mentalmente en la postura shavasana (recostados en el mat, ojos cerrados, palmas hacia arriba, pies levemente separados) para lograr una relajación más profunda.
Es un estado entre la vigilia y el sueño, cuyo propósito es lograr penetrar en el subconsciente, lograr que la mente y cuerpo se relaje, por lo que es importante mantenerse despierto para lograr tomar conciencia del efecto que se produce al estar completamente relajados.
A veces dormimos como un acto mecánico, sin tomar conciencia de que la mente también se tiene que relajar así como lo hace el cuerpo al dormir, pero si esto no se logra es cuando despertamos casados como si no hubiésemos dormido nada. Tomar conciencia mentalmente y practicar Yoga Nidra, ayuda a personas con trastornos de sueño, insomnio o mal dormir a recuperar la energía y a tener un mejor sueño.
Una hora de Yoga Nidra equivale a cuatro horas de sueño reparador.
Es por ello que se recomienda practicar Yoga Nidra antes de acostarse, o en momentos de cansancio extremo, para lograr retomar el equilibrio que nos desconecta del estrés diario y nos da un tiempo de relajación y paz interior, aliviando tensiones musculares, emocionales y mentales. Si es practicado antes de acostarse, se consigue con la práctica, un sueño más profundo y reparador. Si es realizado en cualquier momento del día, es beneficioso para retomar energías, como método anti-estrés y también como técnica de meditación.
Se comienza tomando conciencia de los sonidos exteriores e interiores, lo que conduce al efecto contrario que es el aquietar la mente, se utilizan técnicas de visualización, ejercicio con los sentidos y respiración, rotación mental de las partes del cuerpo y uso del Sankalpa, que es una resolución o frase corta, con un pensamiento positivo o algo que se quiera modificar de nuestra conducta, algo personal que se repite tres veces mentalmente al principio y al final de la relajación, induciendo al subconsciente luego de varias prácticas, cuando la mente está más receptiva a lograr conseguir el propósito.
Hay personas con facilidad de imaginar y visualizar las instrucciones y otras que no, así como están las que se relajan fácilmente, como las que se consideran están siempre alertas, no hay que preocuparse demasiado por esto, ya que con la práctica constante, se puede lograr grandes avances hacia la relajación profunda, que luego incita hacia la búsqueda del Samadhi o estado de hiperconciencia, la experiencia culmine de la meditación.
Al comienzo es recomendable realizar el Yoga Nidra bajo las instrucciones de un guía o profesor, si se tiene facilidad también se puede utilizar una grabación de una sesión de Yoga Nidra para luego escucharla y practicarla desde el hogar, y cuando ya se logra la práctica y se tiene más conocimiento de ésta se puede realizar de manera personal, dando las instrucciones mentalmente como se realiza en una meditación personal. Cualquier forma es válida, pero hay que tener en cuenta no quedarse dormido.
Al lograr un Yoga Nidra profundo, la conciencia se suspende periódicamente, lo que provoca que algunas personas dicen no haber escuchado las instrucciones por completo, pero sienten que tampoco se habían quedado dormidas, esto es que la conciencia se alterna entre el subconsciente y el inconciente, es en este momento cuando la mente se puede conducir a pensamientos positivos que nos ayuden a la autorrealización personal, corrigiendo los patrones negativos que existen en nuestra mente, y es por ello que el uso del Sankalpa es tan importante mantenerlo por un periodo prolongado y usar la misma frase o resolución, para que se pueda lograr modificar ese patrón en nuestro cerebro.
El Yoga Nidra como meditación, se vincula con el PRATYAHARA, cuyo significado es la interiorización de los sentidos, reduciendo la conciencia del mundo externo logrando una profunda relajación del cuerpo y la mente, hasta el DHARANA que es la focalización de la conciencia y en algunos casos llegando al DHYANA que es el estado de contemplación puro, estado superior que se logra con una práctica constante y avanzada.
Te invitamos a comenzar tu práctica de Yoga Nidra siguiendo las instrucciones de un profesor y luego practicándolo desde tu hogar y verás los grandes beneficios que esta simple práctica logrará en tu cuerpo y mente.
En Yoga Mati todas las clases finalizan con 15 minutos de Yoga Nidra, además se puede acordar sesiones especiales de Yoga Nidra para personas con trastornos de sueño, estrés, tensiones emocionales y mentales, avanzando hacia el equilibrio físico y mental llegando a conseguir una mejor calidad de vida.
Sesiones de Yoga Nidra:
En Yoga Mati puedes concertar hora para tu sesión de Yoga Nidra grupal o particular.
Escribe un email a contacto@yogamati.cl para coordinar la sesión.
(se recomienda 4 sesiones al mes para conseguir una relajación profunda y mayores beneficios)
Namaste.
Yoga Mati
http://www.yogamati.cl/

31.12.08

¿Quién es Swami Satyananda Saraswati o Paramahamsa Satyananda?

Fue uno de los maestros que recorrió el mundo propagando el Yoga como un estilo de vida en diferentes países, a personas de distintas razas y religiones, escribió más de 80 libros sobre yoga y espiritualidad. Nació en Almora, Uttar Pradesh en 1923, dejó su hogar a los 19 años e inspirado en buscar a un real maestro se unió en 1943 a Swami Sivananda en Rishikesh, quien lo motivó a seguir durante los próximos 12 años de su vida el camino del Yoga adoptando la vida de Sannyasin. En 1956 fundó el el Movimiento Internacional Amigos en el Yoga (International Yoga Fellowship) y en 1963 la Escuela de Yoga de Bihar en Munger (Bihar School of Yoga). Preocupado por la beneficencia en 1984 fundó Sivananda Math, una institución de caridad que apoya el desarrollo rural, y el Yoga Research Foundation. Desde 1988 adopta la vida de kshetra sannyasa, renunciando a todo lo que había creado, viviendo en Rikhia, Jharkhand, como un Paramhamsa sannyasin.